
Tiempo de lectura: 8 minutos
El 29 de junio próximo corresponde realizar primarias presidenciales voluntarias. En el pasado, los partidos políticos más importantes han resuelto sus candidaturas a través de este mecanismo y es esperable que algunos lo hagan en esta ocasión.
El fin de semana recién pasado, el Partido Socialista fue el último en definir a su candidata presidencial. Con esta proclamación, ya están todos los nombres que podrían estar en la papeleta de una eventual primaria.
Realizar primarias amplias en cada sector y elegir a un solo candidato común puede potenciar la capacidad de imponerse en las elecciones de primera vuelta del 16 de noviembre. De hecho, de los candidatos vencedores en las 6 elecciones primarias realizadas a la fecha, 4 han logrado pasar a segunda vuelta, y 3 se han consagrado como presidentes. Lo más probable es que esa jornada nadie obtenga más del 50% de los votos, por lo que las dos primeras mayorías deberán medirse en una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Si existirán o no primarias en junio y quién se impondrá en ellas puede resultar determinante en las posibilidades del oficialismo y de la oposición de triunfar en diciembre.
Además, las primarias son con voto voluntario, mientras que las presidenciales serán con voto obligatorio. Esta será la primera elección presidencial con sufragio obligatorio (universal) en Chile. Antes de esto, la participación estaba en torno al 50% del padrón (7 millones de votantes), en tanto que con voto obligatorio la participación ha llegado a alrededor del 82% (12 millones de votantes). Es posible anticipar que esos 5 millones de votantes sin historial electoral y sin mayor interés en la política serán determinantes en el resultado.
➡️ La derecha
En la derecha los tres candidatos principales -Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)- probablemente no compitan en una primaria. Matthei es quien promueve y quien más se beneficia de su realización. Pero los otros dos candidatos han planteado que prefieren ir directamente a la primera vuelta en noviembre. En ese escenario, Matthei parece la favorita, pero la dispersión de votos -más el factor voto obligatorio- y la falta de cohesión del sector, perfectamente podría traer una sorpresa.
Quien represente a la derecha en la segunda vuelta será determinante para derrotar al oficialismo. Según las encuestas de hoy, Matthei es la más competitiva frente a cualquier candidatura de izquierda.
Sin embargo, si bien es improbable, no es imposible que pasen a la segunda vuelta dos candidatos de derecha. Especialmente si la izquierda llega muy fragmentada con muchos candidatos.
⬅️ La izquierda
Este sector está particularmente fragmentado. A diferencia de la derecha, además, ha definido mucho más tarde sus candidaturas y el tiempo de campaña importa. Al existir dos grandes sectores oficialistas -el Socialismo Democrático (Partido Socialista y Partido por la Democracia) y el Frente Amplio (FA) junto al Partido Comunista (PC)-, podría ocurrir que vayan en primarias separadas o solo uno de los sectores realice primarias. Quien realice primarias y logre una convocatoria significativa en tal proceso, tendrá mejores opciones en noviembre y podrá comenzar a aglutinar fuerzas que permitan obtener buenos resultados en noviembre.
Con la proclamación de la candidata del Partido Socialista, la presidenta del partido, la senadora Paulina Vodanovic, la candidata del PPD, Carolina Tohá, sale perjudicada. Este anuncio representa un cambio significativo en la alianza histórica PS-PPD. Ir por separado a una primaria es una señal base de desunión y los debilita frente a los candidatos del FA y PC. Si hubiera primaria amplia de todo el oficialismo con el PPD y el PS divididos, las posibilidades que el FA o el PC se impongan son altas.
El otro sector oficialista va con el diputado Gonzalo Winter representando al FA y con la ex ministra del Trabajo, Jeanette Jara, como representante del PC. En una primaria donde solo compiten ellos el resultado parece hoy incierto. Hay que recordar que en la primaria de las presidenciales anteriores, también se midieron ambos partidos y ganó el FA. El triunfador fue Gabriel Boric, quien en la segunda vuelta se convirtió en Presidente de la República.
🗳️ Escenarios de primarias
Como hemos visto hasta aquí, existen diversos escenarios posibles para las primarias de junio. Considerando distintas opciones de menor a mayor probabilidad, podemos sugerir las siguientes:
🏢 El factor parlamentario
Detrás de todas estas definiciones presidenciales está la negociación parlamentaria. Todos los partidos quieren mejorar sus condiciones de negociación para la definición de las listas parlamentarias de noviembre (la elección parlamentaria es concurrente con la primera vuelta presidencial). Si toda la izquierda va unida en la parlamentaria y la derecha va en dos o más listas, tiene opción de controlar ambas cámaras del Congreso. A la inversa, si la izquierda va dividida y la derecha unida, este último sector tiene más opciones de controlar el Congreso.
El factor que incide en esta definición es la determinación de los ganadores y perdedores de la negociación de cuántos cupos logra cada partido en cada sector. Todos los partidos tienen incentivos a maximizar su posición en la lista parlamentaria y si no logran una posición relevante tienen incentivos a competir en otra lista. Y la división en listas beneficia a cada partido considerado individualmente, pero perjudica al sector en su conjunto.
Lo más probable es que ambos sectores compitan en las parlamentarias en dos listas cada uno. Pero cómo queden constituidas esas dos listas por sector (derecha e izquierda) dependerá de la fuerza que puedan mostrar en una eventual primaria o en la fuerza que puedan mostrar para boicotear la posibilidad de una primaria.
🏘️ El factor municipal
Desde hace décadas las elecciones municipales se realizan el año inmediatamente anterior a la presidencial. En las últimas municipales ha habido un claro ganador y ese ganador se ha impuesto en la presidencial del año siguiente. Esto parece ser un relevante factor predictivo. Pero no en esta ocasión. En la municipal del año pasado -por primera vez- no hubo un claro ganador. La izquierda empeoró su escenario respecto de la municipal anterior y la derecha, por su parte, la mejoró. Pero sin un ganador indiscutido este elemento hace pensar que la presidencial no está definida ex ante y que las decisiones de los partidos y los candidatos de ambos sectores tendrán mucha mayor incidencia en el posible resultado que en elecciones anteriores.
👤 Los candidatos
A continuación presentamos un breve perfil de cada candidato presidencial. Se presentan de derecha a izquierda. Se incluyen solo los que marcan más de 5% en las encuestas y/o representan a partidos con presencia relevante en el Congreso.
Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)
Diputado debutante, 49 años, ex miembro del Partido Republicano de José Antonio Kast. Surgió casi de forma espontánea en las encuestas, especialmente por su canal de Youtube. Acaba de crear el Partido Nacional Libertario y se transformó en el segundo partido con más militantes en Chile. Actualmente, marca 12,3 puntos en las encuestas.
José Antonio Kast (Partido Republiano)
Ex diputado, 59 años, ex militante UDI, llegó a la segunda vuelta presidencial en la elección anterior y perdió frente a Gabriel Boric. Actualmente, en las encuestas marca 13,3 puntos.
Evelyn Matthei (UDI)
Ex senadora, ex ministra y ex alcaldesa, 71 años, ex militante RN. Surgió como clara alternativa presidencial luego de la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera en 2024. Compitió en la presidencial de 2013 y perdió frente a Michelle Bachelet. Actualmente, marca 23 puntos en las encuestas, posicionándose como la favorita.
Carolina Tohá (Partido por la Democracia)
Ex ministra del Interior de Boric, 59 años, ex alcaldesa. Representa a la “generación perdida” de la Concertación. Es hija del ex ministro del Interior de Salvador Allende muerto en prisión en la dictadura de Pinochet. Actualmente, en las encuestas marca 6,3 puntos.
Paulina Vodanovic (Partido Socialista)
Senadora en reemplazo del cupo dejado por el actual ministro del Interior, Alvaro Elizalde, 53 años, presidenta del Partido Socialista. Debido al reciente anuncio de su candidatura aún no aparece en las encuestas.
Gonzalo Winter (Frente Amplio)
Diputado en su segundo período, 38 años, en la universidad fue dirigente del Movimiento Autonomista y luego militante de Convergencia Social (partido fusionado con Revolución Democrática para formar el Frente Amplio). Actualmente, en las encuestas marca 2 puntos.
Jeanette Jara (Partido Comunista)
Ex ministra del Trabajo, 50 años, ex subsecretaria de Previsión Social. Al interior de su partido se impuso frente al alcalde Daniel Jadue (quien perdió las primarias frente a Gabriel Boric en 2021). Actualmente, marca 3,5 puntos en las encuestas.